Parte externa:
![]() |
| Cubierta y contracubierta de El río sin descanso, de Gabrielle Roy |
Lomo: Parte opuesta al corte de las hojas, donde estas se sujetan. Aquí consta el título y el autor de la obra, el número o tomo de una colección, el logotipo de la editorial, etc.
Sobrecubierta: Segunda cubierta, decorativa, que tienen algunos libros para proteger la encuadernación. También se le puede llamar forro o camisa.
| Sobrecubierta ya algo ajada, protegiendo el libro a lo largo de los años |
Solapa: Parte interior de la cubierta o de la sobrecubierta que se dobla hacia el interior, donde se incluyen datos como la biografía del autor, otros libros de la colección, etc.
| Solapas de la sobrecubierta, con un resumen de la obra y la vida del autor |
![]() |
| Solapas de la cubierta, con la biografía del autor y otros títulos de la colección |
Cinta de registro: Banda de tela decorativa, integrada en el lomo de un libro, que se utiliza para marcar las páginas. Si el libro no tiene cinta, se usará un punto de libro o marcapáginas, pero, por favor os lo pido, ¡no dobléis las esquinas superiores de las páginas!
| Un libro con cinta de registro y un punto de libro |
Faja: Tira de papel que se coloca alrededor del libro, con una función informativa y promocional.
| Faja de El río sin descanso |
Parte interna:
Guardas: Hojas dobladas por la mitad que unen el libro a sus tapas. Suelen ser de un papel distinto al del resto del libro, tanto en gramaje como en color, y sirven para proteger el interior de la encuadernación.
Páginas de cortesía o de respeto: Hojas en blanco que se colocan al principio y al final del libro. Si la edición es de lujo, puede llevar dos o incluso más.
Anteportada o portadilla: Hoja anterior a la portada. Puede ir en blanco, pero suele presentar un resumen de la información de la portada, como título, autor y editorial, en caracteres más pequeños que en aquella. Generalmente solo aparece el título, sin subtítulo ni más datos. No se numera, pero la paginación puede empezar en ella.
| Ejemplo de portadilla, con el título de la obra |
Contraportada: En el reverso de la portadilla, suele ser una página en blanco o con un dibujo.
| Ejemplo de contraportada con un dibujo, que es el logo de la colección |
Portada: Es la página más sobresaliente del libro, donde figuran el título completo (con subtítulo, si lo tiene), el nombre completo del autor o autores, traductor o prologuista, si se trata de una edición crítica, facsimilar..., la editorial y la colección. No se numera, pero la paginación puede empezar en ella. No debe confundirse la portada con la cubierta del libro.
![]() |
| Ejemplo de portada, con mucha más información que la portadilla |
Página de derechos o créditos: Se encuentra en el reverso de la portada. Es la página de propiedad literaria o copyright, editor (razón social y dirección de la empresa), fechas de las ediciones del libro, reimpresiones, depósito legal, ISBN, etc.
Dedicatoria o agradecimientos: Pueden aparecer tras la portadilla o antes del prólogo, si lo hay. Es el texto con el que el autor dedica la obra a alguien en especial. No confundir con la dedicatoria autógrafa, que puede escribir el propio autor de su puño y letra o también el comprador del libro para regalarlo. En este último caso, suele escribirse en la portadilla.
| Dedicatoria y dedicatoria autógrafa del autor |
Exlibris: Marca de propiedad, escrita a mano o estampada, con el nombre del dueño del libro. Suele colocarse en el reverso de la cubierta o en la portadilla. Proviene de la locución latina ex libris, que significa de entre los libros de, es decir, que ese libro pertenece a una biblioteca, ya sea pública o privada.
| Mi exlibris |
Prólogo, prefacio o introducción: Texto previo al cuerpo literario de la obra, escrito por el autor, el editor o una tercera persona de reconocida solvencia en el tema. Si bien la terminología no es muy rigurosa, el prólogo suele ser escrito por la persona invitada y el prefacio, por el autor de la obra.
Tabla de contenidos o índice: Presenta la estructura lógica de los contenidos y su paginación. No confundir con otros índices, temáticos, geográficos, de autores... que indican en qué página o páginas aparece el término que estamos buscando, y que suelen situarse al final del libro.
Cuerpo de la obra: El texto principal. Se divide en capítulos, que, a su vez, pueden agruparse en partes. Para su numeración, se recurre a números romanos > cifras arábigas > letras > rayas o bolos.
Glosario: Anexo en forma de listado alfabético de términos que aparecen en el libro, donde se definen o explican, para ayudar al lector a la comprensión de los contenidos.
Bibliografía: Relación de textos utilizados como fuente documental.
Colofón: Anotación ubicada en la última página, donde se detallan los datos de impresión: nombre del impresor y lugar y fecha de impresión.



No hay comentarios:
Publicar un comentario